Página de la Entidad Ayuntamiento de Barcarrota .Turismo

Bloque Principal de la Entidad Ayuntamiento de Barcarrota .Turismo

Imagen Logo de la Entidad
Turismo
usted está en Municipio » Turismo

Barcarrota dispone de uno de los conjuntos megalíticos más importantes de España, lo que demuestra una ocupación de la zona bastante temprana. Cuenta con uno de los pocos menhires que se conservan en la península ibérica, y uno de los más grandes de España (Dólmen del Milano), entre su veintena de monumentos megalíticos. También existen restos romanos.

En torno a 1500, nace HERNANDO DE SOTO, capitán en la empresa americana, gobernador de Cuba, adelantado de La Florida y explorador del Mississippi. Años después, en 1550, Francisco de Peñaranda, emperador de libros, oculta entre los muros de su casa, fente a la iglesia, el tesoro bibliográfico conocido como la Biblioteca de Barcarrota.

PATRIMONIO ARTÍSTICO E HISTÓRICO DE BARCARROTA

Entre sus monumentos más importantes está el Castillo – Plaza de Toros. Es una fortaleza que data del siglo XIII.

Iglesia de Santa María del Soterraño (segunda mitad del siglo XIV)

Iglesia de Santiago Apóstol. Data de los últimos años del siglo XIII.

En cuanto a arquitectura popular decir que la proximidad de Portugal le aporta unas influencias constructivas propias de la zona fronteriza. De este entramado urbano podemos destacar el Barrio de la Judería.

No podemos terminar de hablar de arquitectura y fisonomía de Barcarrota sin mencionar su mobiliario urbano y elementos decorativos como fuentes, pilares, arcos escudos, cruces, balcones, ventanas, chimeneas, rejerías y de la estatua de mármol erigida en honor de Hernando de Soto, el conquistador. Es la primera que se levantó en España a un conquistador y fue costeada por suscripción popular.

Recientemente se ha erigido otra escultura dedicada al mismo conquistador y realizada por Luís Martínez Giraldo, escultor de la localidad.

En cuanto a parajes naturales, en Barcarrota se conserva una de las últimas y mejor definidas muestras del Bosque Mediterráneo, con especies de madroños, brezos, jaras, encinas y alcornoques.

Además del bosque mediterráneo, en la zona se encuentra riberas y bosques galerías, dehesas, tierras de cultivo y un ecosistema acuático como es el Embase del Ahijón. Cerca de allí se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza “Agua-Aire” y el Albergue Municipal “Miguel de la Cuadra Salcedo”, una amplia construcción al servicio de cualquier grupo, con fines sociales y culturales, que lo demande.

 

Rutas Megalíticas.

 

DÓLMENES EN BARCARROTA


¿Qué es un dólmen?

La palabra "dólmen" proviene del idioma bretón, su significado: "mesa", responde a la apariencia aproximada que presentan estos monumentos en la actualidad. Funcionalmente son estructuras arquitectónicas de carácter funerario, destinadas a enterrar colectivamente a los grupos humanos que habitaron estas zonas desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce. Estas estructuras constan de tres elementos básicos: La cámara suele presentar planta de tendencia circular, delimitada por un número variable de ortostato y cubiertos por una gran losa horizontal. El corredor a modo de pasillo de acceso entre el exterior y la cámara tienes una altura menor y suele estar orientado al Este. El túmulo, era elemento encargado de cubrir toda la estructura. Estaba formado por tierra y piedras de tamaño variable y exteriormente presenta forma de media naranja.

¿Cuándo se construyeron?

En la Península Ibérica los dólmenes más antiguos parecen remontarse hasta el IV milenio a. C. Paralelo a la introducción del Neolítico en la región.

El megalitismo perdura hasta la transición entre el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, etapa que conocemos como Campaniforme. Este mismo margen temporal es en el que se enmarcan la totalidad de los dólmenes localizados en Barcarrota.

¿Cómo se construyeron?

El proceso constructivo que se cree más aproximado fue el siguiente: 1.– Tallar las losas en zonas abundantes de piedra. 2.– Trasladarlas con cuerdas y rodillos. 3.– Preparar una zanja y "clavar" las rocas en ella. 4.– Apuntalar las rocas. 5.– Preparar un túmulo alrededor de ella. 6.– Cubrir la cámara con una losa vertical arrastrada por encima del túmulo. 7.– Cubrir finalmente toda la construcción.

¿Cómo se han destruido?

La propia acción de la degradación natural provocada por los elementos atmosféricos, hay que unir la que constituye la principal causa de destrucción de los dólmenes: la acción humana. La creencia de que estos monumentos albergan en su interior fabulosos tesoros, daba lugar a excavaciones incontroladas que destruían el túmulo de protección y dejaban al aire libre las cámaras y corredores. Posteriormente el paso del tiempo y el robo de las grandes losas para emplearlas como aparejo en la construcción de cercas o casas de campo terminaban de destruir total o parcialmente el megalito.

¿Quiénes y para qué los construyeron?

Poco es lo que se sabe de las gentes que construyeron estos monumentos, pues raramente se han encontrado asociados dólmenes y núcleos de población. Posiblemente se trata de sociedades poco complejas con una base económica fundamentalmente agrícola y ganadera completada por la caza, la pesca y la recolección de vegetales y frutos silvestres. En estas sociedades el dolmen actuaría como elemento de cohesión, pues la construcción de uno de estos monumentos en el que participaría gran parte de la comunidad, es la forma de vida colectiva en la que el esfuerzo común produce la creación de una obra que pertenece a todos y a todos representa.

A la finalidad funeraria de estos monumentos, hay que unir, según las últimas tendencias de la investigación, la creencia de que los megalitos tendrán una función señalizadora que permitiría establecer límites territoriales o marcar rutas de comunicación. La excavación de un dolmen permite recuperar el ajuar que se depositaba como ofrenda junto a los cadáveres. Los objetos de aparición más común son cerámicas a mano, hechas pulimentada, cuchillos de sílex, puntas de flecha, ídolos y cuentas de collar.

¿Dónde han aparecido?

El rito del enterramiento es un fenómeno extendido a nivel mundial. En Europa los monumentos megalíticos se extienden por toda la fachada atlántica y por el arco del Mediterráneo. Dentro de la península Ibérica , es Portugal, especialmente la zona del Alentejo donde se produce una mayor concentración de monumentos.

En Extremadura existen dólmenes repartidos a todo lo largo y ancho de nuestra geografía con concentraciones importantes en la zona de Alcántara, Cedillo, Hurdes, Barcarrota-Almendral, Badajoz-Oliva de la Frontera, Cáceres y Mérida.

Localización de la comarca:

Según la localización con respecto a Barcarrota se ha establecido cuatro rutas:

Ruta 1: Norte, pro la carretera N-435 dirección Badajoz.
Ruta 2: Oeste y suroeste por las carreteras dirección Valverde de Leganés y Táliga respectivamente.
Ruta 3: Sureste por la carretera dirección Higuera de Vargas.
Ruta 4: Noreste, por el Camino de Nogales.

 

Dónde dormir.

Casa Rural "Parador de Santiago" (2 encinas).
Alojamiento rural en Barcarrota. Una preciosa casa señorial con encanto, de estilo colonial, de finales del siglo XIX, comienzos del XX. Consta de numerosas habitaciones y dependencias, comunicadas interiormente a través de las galerías perimetrales al patio interior. Amplias habitaciones, algunas con sala de estar interior, una sala de televisión y juegos donde poder descansar, así como un patio interior donde poder aislarse del exterior. También se pone a su servivio un aparcamiento propio.
El número de plazas es de 30, contando con 8 habitaciones.
C/ Badajoz, 31
Teléfonos: 605 213 880

Hostal Restaurante "Nautilus" (1 estrella).
Cuenta con 14 habitaciones acogedoras, disponen de cuarto de baño completo, climatización y televisión.
Avda. Portugal, s/n
Teléfono: (924) 736 252

Albergue Municipal "Miguel de la Quadra Salcedo"
Edificio de dos plantas con amplia cocina y salón comedor. Con aseos en la planta baja y baños en la planta alta. Posibilidad de alojamiento de grupos amplios (40 literas aprox.)
Ctra. Barcarrota.Higuera de Vargas Km. 7, 3
Información y reservas en el Ayuntamiento, teléfono: (924) 736 026

Dónde comer.

Restaurantes:

Café-Bar Restaurante "Las Mayas"
C/ Monte, s/n
Teléfonos: (924) 737 057 / (924) 736 053

Hostal Restaurante "Nautilus"
Avda. Portugal, s/n
Teléfono: (924) 736 252

Restaurante Mesón "La Aldaba"
C/ Palmela, s/n
Teléfono: (924) 115 740

Bagueterías y pizzerías:

Bar-Cafetería Piru
C/ Alemán, s/n
Teléfono: (924) 736 865

Pizzería Raquel
C/ José Larios, 2
Teléfono: (924) 736 095